Day

marzo 14, 2023

Afecciones que podrían ser causadas por el Covid

Pacientes con Covid prolongada tienen más probabilidades de sufrir problemas gastrointestinales, según nuevo estudio

The New York Times reveló que los pacientes con Covid son más propensos a padecer enfermedades gastrointestinales, según una investigación reciente publicada el 7 de marzo en la revista Nature Communications.

Este estudio comparó los historiales médicos de 154.068 pacientes con Covid del sistema de la Administración Sanitaria de Veteranos de Estados Unidos.

Los diagnósticos más frecuentes fueron la acidez estomacal, reflujo gastroesofágico y la úlcera péptica. Los pacientes con Covid prolongada también tuvieron un mayor riesgo de presentar síntomas gastrointestinales, de los cuales los más frecuentes fueron el estreñimiento, el dolor abdominal y la diarrea.

El 20 de junio del 2022 la Organización Mayo Clinic, informó acerca de estos mismos síntomas lo cual refuerza este estudio reciente. Los investigadores descubrieron que los pacientes con Covid prolongada produce a largo plazo una inflamación general por la infección, la cual altera las bacterias normales que viven en el intestino y estimulan algunos nervios del sistema gastrointestinal.

En Colombia se han realizado diferentes estudios para identificar alteraciones y síntomas gastrointestinales en pacientes infectados por Covid-19 y se ha determinado que es una consecuencia a largo plazo.

Fuentes y referencias:

Mejoramiento continuo

El personal asistencial de la Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe y Clínica Valledupar Sede Centro reciben capacitaciones para seguir brindando una atención humanizada.

El pasado 15 de noviembre del 2022, Dayana Bastidas líder de Educación Continuada dio apertura a la jornada de capacitaciones en la Clinica Médicos Alta Complejidad del Caribe.

Se capacitó un total de 450 personas los días martes, miércoles y jueves con una intensidad de dos horas por cada grupo seleccionado (en conjuntos de 10 a 15 auxiliares y jefes de enfermería) con el fin de que la práctica fuera personalizada y de esta manera, se pudiera preparar al personal asistencial.

Además, se desarrollaron actividades comunes como el uso de la monitorización fetal, la inducción y conducción de parto, prevención de la hemorragia post parto y se trataron temas como maternidad segura, actualización de la tecnología Baxter y los últimos cuatro ejes de Acreditación Nacional el cual brindó el acompañamiento de médicos anestesiólogos de la institución, así mismo, el personal asistencial de la Clínica Médicos Sede Centro también hizo parte de estas jornadas.

Duverlis Lopez (asesora Clínica de Baxter) hizo acompañamiento en estas capacitaciones para exponer y dar a conocer el recambio tecnológico que apunta a los temas de calidad y seguridad en la administración de medicamentos; este cambio trae mayores beneficios con un software para la prevención de errores, permitiendo el suministro de dosis exactas con unos límites de tiempo que apalanquen la seguridad de los pacientes y sus familias.

Fuente: Eder Terán

Realizada por: Anyely Téllez

Indicadores claves de salud del país

Expertos analizan indicadores de salud en Colombia

Bajo la premisa y comparación existente que establece que el sistema de salud funciona mejor en los territorios más avanzados que en los vulnerables, los expertos analizaron el acceso a la salud y otros temas influyentes.

Colombia se ubica en el puesto 36 (entre 165 países) del ranking de Legatum Institute donde el medio de comunicación Silla Llena explica que se comparó dos indicadores claves; la mortalidad infantil y esperanza de vida.

Estos datos se utilizaron para medir y evaluar diferentes aspectos de los sistemas de salud como lo son la equidad, la atención a poblaciones vulnerables, la capacidad de brindar servicios sencillos de alto impacto y frenar muertes evitables. Esto con el fin de abordar y superar las desigualdades del sistema de salud para priorizar la atención primaria.

El departamento del Cesar obtuvo una cifra de 1,251,6 a 1,343,8 lo cual indica que es una de las tasas más bajas de esperanza de vida según las estadísticas del DANE.

Fuente: https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/expertos-analizan-indicadores-de-salud-en-colombia/